Oclocracia
Por: Fernando López
Término que se refiere a un gobierno de la muchedumbre, su raíz se deriva del griego ojlokratia que significa “poder de la turba”, es una de las formas de degeneración de la democracia, del mismo modo que la monarquía puede degenerar en tiranía o la aristocracia en oligarquía. Es muy común confundir la tiranía de la mayoría, puesto que ambos términos están íntimamente relacionados.
Este término fue acuñado por Polibio, historiador griego, que lo plasma en su obra Historias, escrita alrededor del año 200 antes de Cristo. Este historiador desarrolla su propia teoría de la anaciclosis (una teoría que describe una sucesión cíclica de regímenes políticos y se basa en que todo régimen político tiende a degenerarse) y, su base se encuentra en las tres formas de gobierno aristotélicas y sus formas impuras, sustituyendo la demagogia, como una forma degenerada de la democracia, por el nuevo concepto de oclocracia.
Los vaivenes de la política a través de los siglos, en el mundo, han enfrentado a las clases sociales, pasando por guerras, esclavitud, monarquías, luchas de clases, y avances en el respeto al ser humano, sin embargo, siempre ha existido una clase social que se ha apoderado no solo de las riquezas, obtenidas por distintos medios, sino se han aferrado al poder político, lo que les ha permitido atesorar para sus descendientes una vida holgada.
A partir de que las distintas naciones fueron obteniendo su emancipación política y pudieron elegir a sus gobernantes, además de las clases sociales diferenciadas, también se creó la clase política. Una asociación en que predominó la incursión de grandes pensadores que, con su erudición llevaron a esas naciones una mejor calidad de vida. Fue lento el proceso de hacer entender a las grandes mayorías que era necesario educar al pueblo para que fuese próspero y con ello, mejorar la producción de bienes y servicios para consumo interno y para exportar.
Para lograr la participación de la sociedad en su conjunto, necesariamente hubo que respetar la propiedad privada, los ricos, para poder conservar su riqueza, tuvieron que formar empresas y contratar mano de obra para producir, formar cadenas de distribución y poco a poco, crecer, pero al crecer ellos, también crecía la contratación de personas que debían hacerse profesionales en la manufactura de los productos. Muchos de esos empresarios se resistieron a pagar lo que valía la hora hombre en sus fábricas y nace entonces un continuo enfrentamiento entre los patronos y trabajadores.
En latinoamérica se han tenido gobiernos de todas las ideologías a partir de la independencia, ha habido de derecha, de izquierda, del centro, de corte socialista y totalitarista. Hemos tenido largos períodos de enfrentamientos armados con saldo trágico de pérdida de vidas humanas, retroceso en la producción de todo tipo de productos y un trágico retroceso en el ámbito de la educación y salud, lo que incide en que la sociedad se empobrezca.
A finales del siglo pasado, muchos de los países aún enfrentaban guerras internas. En Centro América, Nicaragua mantenía un estado de represión desde las más altas esferas gubernamentales. A mediados de los años ´80 se produce el derrocamiento de Anastasio Somoza, entran los “salvadores” de la democracia. Al poco tiempo, se produce una lucha por el poder de quienes habían alcanzado la victoria y de nuevo un enfrentamiento que da lugar a la salida de la guerrilla del control gubernamental y se produce otro cambio en la vida de los nicaragüenses. Hoy, está en el poder uno de aquellos comandantes que ha sumido al país en una verdadera oclocracia.
El Salvador, luego de una guerra interna logra alcanzar la “libertad”, pero enfrenta muchos años de abusos en el poder y se produce una inmigración de sus habitantes hacia otros países en busca de una mejor calidad de vida. Hasta hace cuatro años, aquella Nación pasa de ser el país más inseguro y violento de la región, a ser uno de los que mayor seguridad en todos los sentidos brinda a sus ciudadanos y al turismo. Ha elevado la calidad de vida de sus habitantes.
En Guatemala, a finales de los años ´90, se firma la Paz, Firme y Duradera. Se firman varios Acuerdos de Paz, pero debido a su complejidad y a falta de recursos económicos, aún no se cumplen en su totalidad. Las causas por las que se produce el enfrentamiento armado interno, siguen vigentes. Los distintos gobiernos sucedidos desde la firma de la Paz en 1996, han hecho “algo” por dar una respuesta positiva. El gobierno recién finalizado, no solo no logró un avance significativo en mejorar la salud, la seguridad, el respeto a los derechos humanos, a la infraestructura del país, sino provocó la judicialización de la política.
Para finalizar diremos que la democracia es el ‘gobierno del pueblo’ que elige a sus autoridades para que lo represente y con ello, le legitima el poder estatal. La historia nos enseña que, para hacer un buen gobierno, no necesitamos de la muchedumbre. Necesitamos de personas que piensen, que razonen y que conserven los requisitos necesarios para ser considerados capaces de ceder, de consensuar, de razonar en beneficio de las grandes mayorías y, sobre todo, respetar a quienes les han votado y legitimado en las urnas, esperando que su labor al frente de cosa pública, devuelva a la Nación mejores oportunidades para salir del marasmo en que nos han dejado.