¿La obesidad reduce la esperanza de vida?

*** La obesidad reduce la esperanza de vida de las personas debido a que esta condición incrementa el riesgo de padecer graves enfermedades como diabetes, hipertensión y cáncer. Ahora se sabe que el solo hecho de tener sobrepeso tiene efectos similares.

Diversos estudios han permitido comprobar que la obesidad reduce la esperanza de vida. Este dato es preocupante si se toma en cuenta que durante los últimos años ha aumentado significativamente el número de personas obesas o con sobrepeso en el mundo.

De tiempo atrás se sabe que la obesidad es causante de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. La OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- estima que para el año 2050 podrían producirse 95 millones de muertes prematuras por efecto del peso corporal excesivo.

Según las estimaciones de esa organización, México es el país que sufrirá con mayor rigor la reducción de la esperanza de vida por obesidad. Le siguen, en orden, Rusia, Polonia, Estados Unidos, Japón e India. En la actualidad, una de cada cuatro personas es obesa.

La obesidad reduce la esperanza de vida

Actualmente, la obesidad es vista como una epidemia global que no cesa de crecer. Se cree que alrededor de 1 900 millones de personas adultas en el mundo sufren esta condición, mientras que unos 340 millones de niños y adolescentes la padecen.

La obesidad, por sí sola, se convierte en un factor de riesgo para contraer enfermedades. Entre ellas podemos destacar las siguientes, que, a su vez, están muy relacionadas entre sí:

  • Diabetes tipo 2: actualmente, ocho de cada 10 personas con diabetes tienen también sobrepeso u obesidad.
  • Hipertensión: es una enfermedad frecuente en las personas con peso excesivo.
  • Enfermedad cardíaca: comprende diferentes afecciones del corazón, varias de ellas con riesgo de muerte.
  • Derrame cerebral: la hipertensión es su principal factor de riesgo.
  • Apnea del sueño: aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
  • Síndrome metabólico: comprende un conjunto de afecciones que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes y derrames cerebrales.
  • Enfermedades del hígado graso: incrementan el riesgo de sufrir daños graves en el hígado, cirrosis o insuficiencia hepática.
  • Osteoartritis: el peso genera presión sobre las articulaciones y el cartílago.
  • Problemas en la vesícula biliar: hay más riesgo de desarrollar cálculos biliares y colecistitis.
  • Enfermedad renal: la obesidad propicia y acelera las enfermedades renales.
  • Problemas durante el embarazo: las madres obesas presentan mayor riesgo de tener complicaciones durante la gestación.
  • Cáncer: algunos tipos de cáncer se han asociado con el sobrepeso y la obesidad.

Estudios reveladores

Un estudio de la revista FMC publicado en 2013 mostró los resultados de un seguimiento llevado a cabo durante 40 años a 3 457 personas con obesidad, de las cuales 1 550 eran varones y 1 907, mujeres. Todos ellos comenzaron a estudiarse cuando tenían una edad comprendida entre los 30 y 49 años.

La investigación concluyó que la obesidad reduce la esperanza de vida. Señala que los hombres pierden alrededor de 5,3 años de vida y las mujeres, 7,1 años. Si además estas personas fumaban, la pérdida alcanzaba los 6,7 años en los varones y los 7,2 en las mujeres.

Otro estudio llevado a cabo por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Estados Unidos, publicado en 2014 en la revista PLOS Medicine, llegó a la conclusión de que las personas que tienen un sobrepeso de más de 100 libras viven entre 6,5 y 13,7 años menos que quienes tienen un peso normal

El informe de la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- presentó un informe en 2019 según el cual, el solo hecho de tener sobrepeso reduce la esperanza de vida en un rango de entre tres a cuatro años aproximadamente. En este caso, no hablan de personas obesas, sino solamente de quienes tienen peso de más.

El informe también señaló que tres de cada cinco personas obesas viven en países ricos. Destacan entre ellas las cifras de Estados Unidos, en donde aproximadamente el 40 % de los adultos y el 20 % de los niños tienen peso corporal excesivo. A su vez, en el Reino Unido tres de cada cinco personas presentan sobrepeso.

La OCDE llama la atención sobre el hecho de que el 50 % de las personas en el mundo tienen una dieta poco saludable. Dos de cada cinco personas no comen suficientes frutas y verduras; además, una de cada tres personas no realiza suficiente actividad física.

Esta organización advirtió que, de no cambiar esta situación, en los próximos 30 años el 60 % de los nuevos casos de diabetes serán causados por la obesidad, así como el 18 % de las enfermedades cardiovasculares, el 11 % de las demencias y el 8 % de los diferentes tipos de cáncer. Mejorconsalud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *