Motivos que motivan la paz y la seguridad; destaca presidente Arévalo en el Segundo Diálogo Interactivo en la ONU
El presidente guatemalteco Bernardo Arévalo participó en el Segundo Diálogo Interactivo de la Cumbre de Futuro Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York, donde señaló sobre el debilitamiento de las normas internacionales y de las instituciones diseñadas para aplicarlas limita nuestra capacidad para mantener la paz y la seguridad.
En su discurso, el mandatario expresó que Guatemala acoge con beneplácito esta Cumbre del Futuro y reconoce el liderazgo del Secretario General en un momento complejo para el multilateralismo y el derecho internacional.
Asimismo, indicó que el mundo actual enfrenta amenazas existenciales que exigen una acción coordinada por parte de la comunidad internacional, tales como conflictos emergentes, proliferación de armas nucleares, cambio climático, desplazamientos masivos de poblaciones y avance de las tecnologías de la información y comunicación que carecen de un adecuado marco de gobernanza multilateral.
El debilitamiento de las normas internacionales y de las instituciones diseñadas para aplicarlas limita nuestra capacidad para mantener la paz y la seguridad. Corremos el riesgo de que este deterioro nos devuelva a un estado donde predominen las dinámicas de poder, las decisiones unilaterales y la falta de cooperación frente a los desafíos globales.
Como país fundador de la Organización, Guatemala defiende la vigencia de la Carta de Naciones Unidas como referencia indispensable para revitalizar la cooperación internacional en un marco de reglas compartidas por todos los Estados miembros.
Guatemala es un ejemplo exitoso de cómo la implementación de estos principios puede promover la paz y el desarrollo en sociedades afectadas por conflictos complejos. Las Naciones Unidas jugaron un papel fundamental en la negociación y verificación de los Acuerdos de Paz de 1996, y han apoyado de manera decisiva a los esfuerzos nacionales de consolidación de paz.
Sin embargo, setenta y nueve años después de la creación de la Organización, se necesitan reformas profundas para enfrentar los desafíos contemporáneos a la paz y la seguridad internacionales.
Implementar estas reformas requerirá de nosotros un compromiso renovado con los principios de la Carta y voluntad política para introducir cambios innovadores.
Guatemala apoya la reforma del Consejo de Seguridad para una gobernanza global más efectiva y para avanzar la agenda de paz y seguridad de este siglo.
La estructura del Consejo debe reflejar las realidades geopolíticas de un mundo multipolar, incorporando las regiones subrepresentadas, y fortaleciendo nuestra colaboración con las Organizaciones Regionales.
Es imperativo fortalecer el papel de la Asamblea General en sus deliberaciones de paz y seguridad, en particular en aquellas áreas donde el Consejo de Seguridad no alcanza acuerdos.
Las misiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas necesitan una revisión exhaustiva para aumentar su efectividad, proporcionarles recursos suficientes y otorgarles mandatos robustos y adecuados para enfrentar de manera ágil los conflictos contemporáneos, con un enfoque en la prevención y la respuesta temprana.
Finalmente, es fundamental que trabajemos juntos para reforzar el papel y el mandato de la Comisión de Consolidación de la Paz, asegurando un financiamiento adecuado y sostenible para el Fondo del Secretario General y fortalecer la apropiación nacional y el desarrollo de capacidades del gobierno, la sociedad civil y el sector privado.
Les exhorto a que seamos ambiciosos y aprovechemos la oportunidad que nos ofrece esta Cumbre para sentar las bases de una nueva era de multilateralismo.
Muchas gracias.