Educación tributaria llega en idiomas mayas
*** Ente tributario facilita la información en k’iche’, kaqchikel y achi’.
Ri winaqi’ ek’o pa ri ko’öl to’onel, B’anob’äl to’om pwäq rub’anikil amaq’enem winaqilal, cho’jib’äl chuqa’ richin ri winaqi’. (Régimen de pequeño contribuyente, Cultura tributaria es construir ciudadanía, Derechos y obligaciones de los ciudadanos), en kaqchikel.
Estos tres cursos, con igual número de módulos cada uno, están disponibles en kaqchikel, k’iche’, y próximamente en achi’, en la plataforma de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). La entidad recaudadora busca llevar la formación tributaria y aduanera a todos los idiomas indígenas que se hablan en el país.
3 cursos en kaqchikel y 3 en k’iche’ ya están disponibles en el portal de la SAT.
El proyecto nació en 2020. Antes, la orientación sobre la cultura tributaria era presencial, a niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, luego de una experiencia idiomática que el personal de la SAT tuvo con contribuyentes maya hablantes de Cobán, surgió la idea de llevar la información también en idiomas indígenas, comentó Édgar Canel, jefe del Departamento de Atención al Contribuyente, de la Intendencia de Atención al Contribuyente.
La idea fue “aprovechar que la administración tributaria tiene en sus filas a personas maya hablantes, como el achi’, kaqchikel y k’iche’. Con ellos se ha iniciado la aventura, que ha sido complicada, pero ahora ya tenemos el material de los seis cursos tributarios en los idiomas maternos”, refirió Canel.
Con esta iniciativa, aseguró, la SAT tiene el propósito de que la población conozca sus derechos y sus obligaciones, porque el pago de los impuestos conlleva al desarrollo del país. Los cursos están en formato audiovisual, disponibles en el portal las 24 horas del día, agregó.
Mónica Rodríguez, técnica de Educación de Cultura Tributaria, de la referida intendencia, expuso que la elección de los primeros tres idiomas se debe a la cercanía y la disponibilidad del recurso humano. Adelantó que también se trabajarán, próximamente, en q’eqchi’, mam y tz’utujil, y el sueño es llegar a todos los idiomas, incluidos el xinka y el garífuna.
“Nos estamos haciendo visibles para las distintas comunidades lingüísticas, como una medida de inclusión. Es nuestro deber como institución”, manifestó Rodríguez.
Por ser un proyecto incipiente, aún no hay muchos participantes, pero conforme vaya avanzando, se espera que a final de año se pueda ya certificar con diplomas a las personas participantes, dijo Canel.
Para acceder a los módulos, se debe ingresar en el portal de la SAT, luego en la pestaña Cultura Tributaria/Educación/Idiomas Mayas.