5 de septiembre, Día Nacional del Quetzal

*** Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Quetzal; además, se le menciona en dos estrofas del Himno Nacional: “Ave indiana que vive en tu escudo… y Ojalá que remonte su vuelo…”.

Este domingo a las 17:00 horas, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) efectuará una exposición virtual de fotografías del quetzal, por conmemorarse el día nacional de esta ave.

La institución recordó que esta exposición se transmitirá en las redes oficiales del Conap.

Conservar la especie y su hábitat es una prioridad del Conap, puesto que el ave se encuentra en peligro. Actualmente, el quetzal se encuentra en la categoría 3 del Listado de Especies Amenazadas del Conap.

Este declive en las poblaciones del animal se le atribuye a la acelerada pérdida y perturbación de bosques nubosos.

Como medida de conservación, se estableció el Biotopo del Quetzal, un área protegida que conserva el hábitat del ave símbolo.

Asimismo, se estableció el Corredor Biológico del Bosque Nuboso, un corredor compuesto por varias áreas protegidas y de bosque nuboso que forman parte del hábitat del quetzal.

«Además, el desarrollo de varios estudios científicos encaminados a conocer diferentes aspectos de la biología, etología y ecología de la especie constituyen los esfuerzos para su conservación», agregó el Conap.

De igual forma, desde 2020 se desarrolla la Estrategia de conservación del quetzal y su hábitat en Guatemala por parte del Conap, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y sociedad civil.

Esta contempla acciones vinculadas con:

  • protección y restauración del hábitat de la especie
  • conocimiento y monitoreo del quetzal
  • cultura y divulgación de la importancia y conservación de la especie
  • gestión técnica y de fondos

Por otro lado, el Conap impulsa la colocación de nidos artificiales en el Parque Regional Municipal San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos, conocido como El refugio del quetzal.

Esta estrategia apoya la reproducción y conservación in situ y ha demostrado resultados favorables para la protección de la especie.

«Ha aumentado la presencia del ave en el área y esto se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del parque, que se ubica en San Marcos», se detalló.

El nombre científico del quetzal es Pharomachrus mocinno mocinno y es una especie endémica de Mesoamérica.

Su hábitat principal son los bosques nubosos y de montaña que se ubican entre los mil 500 y 2 mil 700 metros sobre el nivel del mar.

En Guatemala, los quetzales habitan en bosques nubosos, la Sierra de las Minas, el noroeste de Huehuetenango, El refugio del quetzal y el Parque Regional Municipal Rey Tepepul.

Asimismo, el ave pertenece a la familia trogonidae conformada por aves de plumajes verdes, rojos, azulados y amarillos.

Se estima que el cuerpo del macho puede medir hasta 40 centímetros y su cola hasta 80. La diferencia entre machos y hembras es que estas últimas no tienen pecho rojo y su plumaje es más verdoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *