Inversión extranjera inyecta U$250 millones durante primer trimestre

*** La segunda estrategia consiste en generar inversiones a través de las ventajas que ofrece el nearshoring a sectores más sofisticados.

En los primeros tres meses de este año los proyectos de inversión y reinversión extranjera significaron para la economía guatemalteca US$250 millones, cifra utilizada en proyectos que permitieron la creación de aproximadamente 2 mil 500 nuevos empleos directos en el país.

Las cifras anteriores son resultado de la gestión del Ministerio de Economía (MINECO), por medio del Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), quien tiene entre sus prioridades para 2021 generar nuevas oportunidades y fuentes de empleo dentro del Plan para la Recuperación Económica de Guatemala y en  este caso, en el  eje correspondiente a la atracción de inversiones estratégicas.

De acuerdo con el Ministro de Economía, Antonio Malouf,  el presente año se espera atraer Inversión Extranjera Directa (IED) por aproximadamente US$1 mil 200 millones y para alcanzar este objetivo, se busca potencializar las ventajas que el país ofrece a empresas ubicadas en otros países que deseen expandirse, aprovechando las ventajas del “nearshoring” o relocalización.

Con este fin, explicó el ministro Malouf, a través PRONACOM se ha implementado una estrategia de prospección, softlanding y aftercare que permite brindar a los empresarios la atención personalizada que requieren en aspectos operacionales y administrativos indispensables para establecerse en el país.

Malouf destacó el esfuerzo que realiza el Gobierno de Guatemala en conjunto con el sector privado para poner en marcha el plan “Guatemala no se Detiene”, en donde se diseñó una hoja de ruta para aumentar las exportaciones del país y la IED, con lo que se espera incrementar la generación de empleos formales a través de dos estrategias.

La primera estrategia se orienta a fortalecer los sectores en los que el país ya se desempeña de manera destacada, para convertirlo en “un jugador de talla mundial”, lo que permitirá aumentar las exportaciones de 40% a 50% en industrias como productos alimenticios, químicos, plástico, caucho y vestimenta.

La segunda estrategia consiste en generar inversiones a través de las ventajas que ofrece el nearshoring a sectores más sofisticados con alto potencial de crecimiento en el país como la industria farmacéutica, aparatos médicos, aparatos electrónicos y los Business Processing Outsourcing (BPOs). Guatediario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *